Archivos de la categoría ojos de mujer

Sección dedicada a la pintura, fotografía y artes plásticas en general, hecha por mujeres de todos los tiempos.

OJOS DE MUJER, JUNIO 2019: ANNA Y SUS TRES OJOS INTELIGENTES (1721-1782)

Anna Dorothea Therbusch (1721-1782)

Autorretrato de de Anna Dorothea de 1777, con sus tres ojos de pintora

Fue una pintora Rococó nacida en el Reino de Prusia. Se conservan aproximadamente 200 de sus trabajos, y pintó al menos ochenta y cinco retratos verificados. Nació en Berlín. Provenía de una familia de artistas. Anna Dorothea se casó con el hostelero de Berlín Ernst Friedrich Therbusch, tuvo 4 hijos y dejó de pintar durante 15 años para ayudar a su marido en el restaurante. Una vez liberada de sus obligaciones familiares, siendo una mujer madura, abandonó su familia para regresar a su arte.​

En 1760 aparece pintando con éxito y recibe encargos en la corte de Stuttgart, en la de Mannheim y en la de Berlín en 1764. Las primeras obras de las que se tiene constancia después de su regreso a la pintura son de 1761 en el tribunal de Stuttgart del Duque Carlos Eugenio de Wurtemberg Pintó dieciocho cuadros en un tiempo muy corto para la galería del castillo. En 1762 llegó a ser miembro honorario de la Academia de las Artes de Stuttgart, y trabajó en Stuttgart y Mannheim. En 1765 se instaló en París. La Real Academia francesa de Pintura y Escultura mostró su primer trabajo, la pieza titulada El Bebedor, aunque le rechazan una pintura mitológica. Es criticada y respetada por su profesionalidad pero no tiene encargos. Denis Diderot, el filósofo y crítico de arte, fue comprensivo con ella, hasta el punto de encargarle un retrato de sí mismo con el torso desnudo, que no ha llegado hasta nuestros días.

En 1768, abandonó París con destino a Holanda, dejando deudas. Tras una breve estancia en Bruselas siguió viaje a Viena, donde la aceptaron en la Academia por el retrato de Hackert. Finalmente, llega a Berlín en 1769, llegando a ser la pintora más importante de Prusia, donde se la tenía en alta estima

Pintó el retrato de Federico II el Grande, cuyo recién construido Palacio de Sanssouci decoró con escenas mitológicas. También pintó retratos de ocho miembros de la realeza prusiana para Catalina II de Rusia (Catalina la Grande). Aunque Anna Dorothea nunca fue a Rusia, los coleccionistas rusos apreciaron su trabajo.

Murió en Berlín a la edad de 61 años, y fue enterrada en el cementerio de Dorotheenstadt, cuya iglesia fue destruida en la Segunda Guerra Mundial. Su tumba quedó intacta.

Su relación con Diderot inspiró a Eric-Emmanuel Schmitt para escribir su obra de teatro Der Freigeist (“El Espíritu Libre”), también conocida como Der Libertin (“El Libertine”)

Su autorretrato de 1777 tiene una fuerza espectacular.

Bienvenida a Otrasquebaileen, Anna, esta es tu pista de baile.

OJOS DE MUJER, MAYO 2019: ANA MENDIETA, LA AVANZADA A SU TIEMPO

ANA MENDIETA (CUBA 1948-EEUU, 1984)

El blog de Concha Mayordomo nos hace un retrato muy interesante e ilustrativo sobre la artista Cubana Ana Mendieta. Nació en La Habana (Cuba) en 1948. A la edad de 13 años comenzó una segunda vida cuando, junto a su hermana mayor Raquel,  y llegó a Estados Unidos como parte de la Operación Peter Pan.

Fue una artista única con una carrera muy corta en el tiempo, pero muy productiva e intensa. Durante los últimos años su obra ha recibido un enorme reconocimiento, valorando especialmente su conexión con la naturaleza, con la humanidad, el feminismo y la espiritualidad, y sigue siendo inspiración e influencia para infinidad de artistas actuales.

Marina Hernández, nuestra otra chica de Otrasquebaileen está rodando en estos días un corto titulado En el nombre de arte, basado en la vida de Ana Mendieta y que os presentaremos cuando esté listo. Os adelanto que vas a quedar espectacular.

Os paso el enlace del blog para que la descubráis mientras tanto:

http://conchamayordomo.com/2018/01/22/ana-mendieta/

OJOS DE MUJER, ABRIL 2019: LOS OJOS TRISTES DE DORA MAAR

 

Mujer araña, autorretrato
Modelo con estrella 1934
Mano saliendo de concha, 1934

Los ojos tristes de Dora Maar (Francia,1907-1997)

Su vínculo con Picasso fue el pilar torcido de su vida en todos los sentidos. Su familia no estaba de acuerdo con esta relación tóxica. En su casa se hablaba francés y castellano. Fueron muy cosmopolitas y las fotografías de su juventud muestran a Dora desde paisajes de los Alpes hasta zonas tropicales. Dora vivió en la Argentina desde sus tres hasta sus veintitrés años. Según Pablo Picasso aquella joven, de la que estuvo enamorado durante la guerra civil y la ocupación de Francia, «hablaba con argentinismos».

Dora Maar debió pintar sobre los años 1950. En ese entonces la fotografía no estaba tan bien considerada como ahora. Así pues, los fotógrafos solían ser también pintores. Picasso ironizaba sobre la actividad fotográfica de Dora, quien fotografió el proceso de composición del Guernica.

Surrealismo

Era amiga íntima de André BretonPaul Éluard y Nusch Éluard. André le escribe pidiéndole que recoja los dibujos y objetos realizados por los locos del asilo de Sainte-Anne, donde más tarde ella misma sería ingresada. Dora se sentía atraída por la muerte. Experimentaba con los objetos desproporcionados como un recurso que desestabilizaba nuestra realidad. Dora fue activista de los derechos humanos.

En 1945 a Picasso ya no le interesaba Dora y ella empezó a mostrar un comportamiento extraño y paranoico. Fue psicoanalizada y posteriormente, ingresó en el hospital de Sainte-Anne. Le aplicaron electroshock y fue Paul Éluard quien dijo a Picasso que la sacara de allí. Paul Éluard que era el mejor amigo de Dora en ese entonces, acusó a Picasso de hacerla sufrir demasiado.

Dora Maar fue maltratada, tanto psicológicamente como físicamente por Picasso. Varios testigos afirman haber presenciado palizas hacia la artista. Un chófer relata como el pintor subió un día a Maar al coche ya inconsciente. 

Maar murió en 1997 y en su testamento dejó todos sus bienes a su padre y a un monje. Sus bienes se componían de 130 Picassos y la mayoría de sus fotografías. Ella había vendido algún Picasso cuando se había sentido en apuros económicos, pero siempre con el permiso de éste. El apartamento en el que se recluyó era un fiel reflejo de su compleja personalidad.

Su obra, propiamente surrealista, tiene una calidad y originalidad excelente. A mí me ha cautivado descubrirla.

Querida Dora, allí donde vague tu alma dolorida, te mandamos besos y abrazos de hermanas.

OJOS DE MUJER, MARZO 2019: NUNCA EL SILENCIO (TEATRO -DANZA, LA CONFLUENCIA)

NUNCA EL SILENCIO. CONCHA ROBLES

Obra de teatro-danza

‘La Confluencia’

Actriz y bailarina: Leticia Valle.

Directora y dramaturga: Ascensión Rodríguez

Flamenco: Rocío Zamora y Gabriel Pérez

Música electrónica: Juan Manuel Cidrón

Audiovisuales: Daniel Ortega

Sonido: Chencho Nzo

Texto: Mar de los Ríos

Leticia Valle en cuatro momentos claves del espectáculo.

El equipo de ‘La Concluencia’ saludando con el teatro Apolo puesto de pie en el estreno de: ‘Nunca el silencio’

El viernes 15 de marzo se agotaban las entradas en el Teatro Apolo de Almería según la expectación despertada con la obra ‘Nunca el silencio’, mi primera incursión en el teatro de la mano de la compañía de teatro-danza ‘La Confluencia’. Uno de mis relatos de ‘Con el viento en los zapatos’  sirve de base para construir un todo poderoso que queda a cargo de la actriz-bailarina Leticia Valle. El espectáculo pone en pie la dramatización de la vida y trágica muerte de la actriz Concha Robles (Almería 1887-1922) asesinada por su exmarido en el Teatro Cervantes, el 21 de enero de 1922.

Contemporáneo La pieza comenzaba con una música electrónica de Juan Manuel Cidrón, que representa el homenaje de la época actual ante la valentía de una mujer de hace un siglo, quien levanta la cabeza ante el maltrato e intentaba redirigir su vida desde la libertad, volviendo a las tablas con la obra: ‘Santa Isabel de Ceres’. “Siempre te querremos, Concha”, fue la pintada a modo grafiti con la que se cerraba la primera parte, acompañada con danza contemporánea.

Texto dramatizado La segunda parte del espectáculo comienza por exponer parte del texto que Concha Robles le dio tiempo a interpretar a su público de Almería, el fatídico día de su asesinato a manos de su exmarido, Carlos Verdugo. Después se hilaba con mi texto dramatizado, a cargo de la dirección y adaptación de Ascensión Rodríguez. Este se centra en la  reflexión de la actriz en su camerino, rememorando su vida de maltrato e intentando ilusionarse con su nueva etapa, a través de la concesión de su demanda de separación. La Guajira bailada por Leticia Valle y la pieza de danza contemporánea dedicada a la angustia de vivir sin respirar como víctima dejan al tiempo sin aire a la platea. Impresionante el trabajo físico y anímico de Valle, acompañada otra vez por la frialdad de la música electrónica.

Flamenco La muerte de Concha Robles, con dos tiros entre bambalinas por parte de su ejecutor, da paso al tango final, emocionante y esperanzador, personalizado en la voz de Rocío Zamora y en la guitarra de Gabriel Pérez. El apoyo audiovisual a cargo de Daniel Ortega fue un punto decisivo para rematar el mensaje de esperanza. Una veintena de mujeres, bailando la rabia del asesinato desde la pantalla, resucitan al fantasma del Cervantes para siempre y lo convierten en la mujer vencedora. El Teatro Apolo puesto de pie, arropó con su atronador aplauso el gran trabajo estrenado esa noche. Sin duda asistimos a la andadura de una obra que dará mucho que hablar. Enhorabuena a la labor artística y coral de ‘Nunca el silencio’ de la que he tenido la suerte de formar parte, y en particular a  Leticia Valle, quien defiende en solitario por primera vez en su carrera con tanta solvencia, una puesta en escena de este calado.  “Apostaste y luchaste por una nueva vida con dignidad y eso siempre es ganar, Concha Robles. Nunca el silencio”.

MAR DE LOS RÍOS

OJOS DE MUJER, ENERO 2019: O´KEEFFE O EL MODERNISMO DE MUJER

CABEZA DE CABALLO CON ROSA

MANHATTAN

Georgia Totto O’Keeffe (EE.UU. 1887 – 1986) fue una artista estadounidense, conocida en especial por sus pinturas de flores, rascacielos de Nueva York y paisajes de Nuevo México. O’Keeffe ha sido reconocida como la “Madre del modernismo estadounidense”. En 1905, O’Keeffe comenzó su formación artística formal seria en la escuela del instituto del arte de Chicago y después en la Liga de estudiantes de arte de Nueva York, pero se sentía limitada por sus lecciones, que se enfocaron en reconstruir o copiar lo que estaba en naturaleza. En 1908, trabajó durante dos años como ilustradora comercial, y luego pasó siete años entre 1911 y 1918. Arthur Wesley Dow,  fue quien apoyó sus obras de arte creadas basadas en estilo personal, diseño e interpretación de temas, en lugar de intentar copiar o representar. Esto causó un gran cambio en la forma en que se sintió y se acercó al arte,

Se mudó a Nueva York en 1918 y comenzó a trabajar seriamente como artista. Desarrollaron una relación profesional, promovieron y exhibieron sus obras y una relación personal que llevó a su matrimonio en 1924. O’Keeffe creó muchas formas de arte abstracto, incluyendo primeros planos de flores, como las pinturas de Red Canna, que muchos creían que representaban los genitales de las mujeres, aunque O’Keeffe negó consistentemente esa intención. La reputación de la representación de la sexualidad de las mujeres también fue alimentada por fotografías explícitas y sensuales que Stieglitz había tomado y exhibido de O’Keeffe.

Sus pinturas de paisajes de Nuevo México e imágenes de cráneos de animales, como “cráneo de vaca: Rojo, Blanco, y azul” y “la cabeza del espolón Hollyhock blanco y pequeñas colinas”, son emblemáticos de su etapa madura.

En 2014, la pintura de 1932 Jimson Weed se vendió por $ 44,405,000, más de tres veces el récord de subasta mundial anterior para cualquier artista femenina.

El museo de Georgia O’Keeffe fue establecido después de su muerte en Santa Fe.

OJOS DE MUJER, DICIEMBRE 2018: CARMEN PINTEÑO, OJOS DE INDALIANA

 

Carmen Pinteño en una de sus exposiciones

SONY DSC

Carmen Pinteño (Huércal Overa, Almería, 1937) Es una pintora considerada una de las mejores de las almerienses del siglo XX. Especializada en los paisajes al óleo, su obra continúa el Movimiento Indaliano de los años 50. Ha recibido numerosos galardones, siendo el primero de ellos el de la Exposición Provincial de Almería, que recibió en 1961. Obtuvo tres años más tarde, en 1964, la Medalla de Oro en la Exposición Nacional celebrada en Logroño, y una Mención de Honor en el Salón de Verano de la ciudad de Nueva York, en 1995. Ha expuesto en numerosas ocasiones, tanto en solitario como en muestras colectivas. Cabe destacar la exposición del Salón de las Naciones de París su participación en 1994 en la Goya Art Gallery y en 1993 en la galería Zenhid de Madrid.

OJOS DE MUJER, NOVIEMBRE 2018: LAURIE ANDERSON, LA SABIDURÍA DE LA MIRADA TRANQUILA

 

Laurie Anderson: “Me interesa ver la ansiedad con la que la gente hace las cosas”

Laurie Anderson, artista polifacética de 71 años que este otoño visita Madrid en en Museo Reina Sofia y otros con sus propuestas.

“Me interesa ver la ansiedad con la que la gente hace las cosas. Ahora mismo en EEUU hay una fijación con el miedo, que es algo común a todas las criaturas vivientes, a diferencia del amor, el odio o la ambición”, añade. “En mi país nunca pensamos que podíamos perder la democracia, pero ahora vemos que es muy inestable y que está en riesgo”.

Os dejo un enlace de El Mundo que nos explica la obra de esta mujer tan  interesante.

https://www.elmundo.es/cultura/teatro/2018/11/14/5beb88e0ca474104158b467d.html

OJOS DE MUJER, OCTUBRE 2018: ISABEL QUINTANILLA Y SU REALISMO PROLETARIO

CUADRO HEROÍNAS, UNA BELLEZA
FRUTERO, UNO DE SUS CUADROS MÁS EMBLEMÁTICOS
VASO DE DURALEX, DONDE TODOS BEBIMOS EN EL SIGLO XX. UNA PRECIOSIDAD, MI FAVORITO
IMAGEN RECIENTE DE ISABEL QUINTANILLA

La pintora Isabel Quintanilla murió el año pasado a la edad de 79 años. (Madrid 1938-2017) Formaba parte del grupo de artistas que vivieron y trabajaron en Madrid desde los años cincuenta. Todos unidos por el vínculo realista, por sus relaciones personales y por la presencia de Antonio López y su mujer María, pintora de altura de la que hablamos en el pasado en Otrasquebaileen.Pintábamos nuestros árboles y jardines”,unos días antes de la exposición dedicada al grupo en el Museo Thyssen Bornemisza, también recientemente. Miraron lo vulgar y se inspiraron. Estaban tan unidos que los apellidos se repetían, tan cercanos que al salir a la calle y mirar lo llamaban “lopecear”. Es decir, hacer realismo. No usaban la cámara de fotos, no tenían coches para viajar y tampoco tenían fácil subir el caballete en los tranvías y autobuses. Florecieron en plena posguerra.De todos ellos han fallecido, además de Isabel y Francisco, Esperanza Parada (1928-2011) y Amalia Avia 1930-2011). Junto a Antonio López, su esposa María Moreno y el escultorJulio López Hernández (1930) son los últimos testimonios vivos de aquellos artistas que se conocieron en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y desde entonces se mantuvieron juntos. Inseparables.

Levantaron un monumento a lo insignificante. La mayoría de integrantes del grupo expusieron antes de los 30 años y en 1955 montaron la primera exposición colectiva de las decenas y decenas que vendrían más tarde.

OJOS DE MUJER, SEPTIEMBRE 2018: DARA SCULLY, FOTÓGRAFA Y ÁRBOL

 

DARA SCULLY FOTÓGRAFA, ESCRITORA, ÁRBOL

“Criatura del bosque, niño de invierno. Me gustan los abedules y el temblor de las hojas de álamo. En mi otra vida, era un ciervo blanco, un zorro o una golondrina. Nunca he volado. Bebo té con leche y mi palabra favorita es crisálida. Mi corazón pertenece a Chopin y mi cuerpo a los caballos, pero nunca he montado ninguno. En una vida paralela, soy pianista o bailarina, o tal vez una niña Lewis Carroll. Me encantan los campos de amapola y las moras en verano. Si tuviera que elegir un sonido, diría: el viento sacudiendo las ramas de los árboles. O lluvia. Siempre uso vestidos y zapatos de hombre. Lo escribí desde que tenía trece años.Temo a las polillas. Tengo seis topos en mi pálido cofre”. 


 Esto es lo que pone en su definición de ella misma en su página web. Me ha parecido una artista muy interesante en la que coincido en gustos, por ejemplo, en amar a Lewis Carroll y sus niñas. Os dejo el enlace de su página.

https://cargocollective.com/darascully

OJOS DE MUJER, AGOSTO 2018: LA FUERZA BARROCA DE ARTEMISIA GENTILESCHI

AUTORRETRATO DE ARTEMISIA
SUSANA Y LOS VIEJOS, SU OBRA MÁS FAMOSA
CLEOPATRA

ARTEMISIA GENTILESCHI (Roma, 8 de julio de 1593-Nápoles, hacia 1654) Fue una pintora barroca italiana, representante del caraviaggismo. Cuarta hija de un prestigioso pintor, y única mujer, la cual fue reconocida por su padre como la más talentosa de su prole con diferencia y a la que apoyó sin reservas.

Su formación artística comenzó en el taller de su padre, el pintor toscano, Orazio Gentileschi (1563-1639). Aprendió de él la técnica del dibujo, y el fuerte naturalismo de las obras de Caravaggio, con quien se la ha comparado por su dinamismo y por las escenas violentas que a menudo representan sus pinturas. En sus cuadros desarrolló temas históricos y religiosos. En 1610 firmó a los diecisiete años su primera obra (atribuida durante mucho tiempo a su padre): Susana y los viejos. Fueron célebres sus pinturas de personajes femeninos como Lucrecia, Betsabé o Cleopatra.

Fue la primera mujer en hacerse miembro de la Academia de Arte de Florencia y tuvo una clientela internacional. Se trasladó a Venecia, donde conoció a Sofonisba de Anguissola; más tarde regresó a Roma, y entre 1626 y 1630 se mudó a Nápoles. En el período napolitano, la artista recibió por primera vez un pedido para la pintura al fresco. Durante el periodo 1638-1641, vivió y trabajó en Londres con su padre bajo el patrocinio de Carlos I de Inglaterra. Luego regresó a Nápoles, donde vivió hasta su muerte.

LA VIOLACIÓN. En mayo de 1611, cuando Artemisia tenía 18 años, el pintor Agostino Tassi, su maestro y amigo de su padre, la violó, un suceso que se considera que tuvo influencia tanto en su vida como en su pintura. Su padre primero la obligó a casarse con él, como estaba establecido en estos casos y luego lo denunció ante su promesa incumplida de matrimonio, ya que ya estaba casado. En marzo de 1612 el Tribunale Criminale del Governatore di Roma lo condenó. La instrucción duró siete meses y permitió descubrir que Tassi era una buena pieza en todos los sentidos. Había planeado asesinar a su esposa, cometió incesto con su cuñada y quiso robar ciertas pinturas de Orazio Gentileschi.

La calidad y el enfoque feminista de su obra le fueron reconocidos en su contemporaneidad y hasta hoy, a pesar de los intentos misóginos de ponerla en segunda fila en la Historia de la Pintura, como a todas las artistas.