OJOS DE MUJER, ABRIL 2020: CARMEN DE BURGOS EN UN PAIS MÁGICO TVE LA 2

imagen de entrada del programa `Un Pais Mágico´ dedicado a Almería, perspectiva desde La Alcazaba.

Querría que quede en este blog mi paso por una experiencia maravillosa que fue participar con el equipo del programa de TVE la 2   `Un Pais Mágico´ con la biografía de la escritora y periodista almeriense, Carmen de Burgos desde la plaza donde nació en 1867.

El programa hace un retrato colorido de Almería y es bonito de ver entero. Mi intervención está en el minuto 37,14.

Se emitió en TVE en febrero de 2020 y quedará como testimonio de vida de nuestra ciudad y nuestro país, uno de los mágicos.

¿Nos acompañas?

https://www.rtve.es/alacarta/videos/un-pais-magico/pais-magico-almeria/5513970/

MÚSICA PARA BAILAR, ABRIL 2020: I DON´T WANT A LOVER, TEXAS

 

I Don’t Want a Lover. Es el single debut de la banda escocesa de pop-rock, Texas, extraído de su primer álbum Southside en 1989

Sharleen Eugene Spiteri es la personalísima vocalista de Texas.

Esta versión grabada en 2017 con una orquesta en directo para la BBC es una gozada.

Y es, como dice esta canción, en estos tiempos de crisis, si hay que elegir, prefiero un amigo a un amante.

Si hay que elegir, que a lo mejor no es tu caso ni el mío. 

MUJERES QUE LEEN, ABRIL 2020: EL MUNDO EN EL QUE VIVO, HELEN KELLER (1908)

EL MUNDO EN EL QUE VIVO

HELEN KELLER 1908

EDICIONES ATALANTA, 2012

Desde que la pandemia del COVID-19 llegó a nuestras vidas he pasado las diferentes etapas de ánimo que corresponde a un suceso mundial de este calibre. He sentido la negación, la tristeza, la aceptación, para quedarme ahora instalada en la de la acción. El mundo que conocimos antes del confinamientos del 13 de marzo de 2020 ha muerto. Como el título del libro de nuestra autora de hoy, El mundo en el que vivo, lo tendré que redefinir otra vez por mi misma, y ya veremos cómo lo hago.  Pero lo que no debemos permitir es dejarnos morir con él. Tenemos la obligación de  reinventarnos como ha hecho la humanidad a lo largo de su historia.

En la fecha que escribo esta entrada seguimos confinados en nuestras casas la mayoría de españoles y mucha población mundial. Es como vivir una pesadilla, sí, sobre todo para quien ha perdido a sus seres queridos. Pero si mi misión como escritora es insuflar algo de ánimo y esperanza a quienes me siguen, debo de continuar con este objetivo en la medida de mis fuerzas. Si yo he tardado cuatro semanas en volver a ser yo, es con fuerzas renovadas para querer empujar esta sociedad a otro punto en el que, no necesariamente  tenemos que aspirar a vivir en el mundo anterior al COVID-19. Y esa es la oportunidad de que hablan para todas las crisis.

Para ello, aquí estoy hoy de la mano de una heroína a quien les presento:

Helen Adams Keller (EEUU 18801968) fue una escritora, oradora y activista política sordociega. A la edad de diecinueve meses sufrió una grave enfermedad que le provocó la pérdida total de la visión y la audición. Su incapacidad para comunicarse desde temprana edad fue muy traumática para Helen y su familia, por lo que estuvo prácticamente incontrolable durante un tiempo. Cuando cumplió siete años, sus padres decidieron buscar una instructora y fue así como el Instituto Perkins para Ciegos les envió a una joven especialista, Anne Sullivan, que se encargó de su formación y logró un avance en la educación especial. Continuó viviendo a su lado hasta la muerte de esta en 1936.

Después de graduarse de la escuela secundaria en Cambridge, Keller ingresó en el Radcliffe College, donde recibió una licenciatura, convirtiéndose así en la primera persona sordociega en obtener un título universitario. A lo largo de toda su vida redactó múltiples artículos y más de una docena de libros sobre sus experiencias y modos de entender la vida, entre ellos La historia de mi vida (1903), El mundo en el que vivo (1908) y Luz en mi oscuridad (1927).

Keller se convirtió en una activista y filántropa destacada; recaudó dinero para la Fundación Americana para Ciegos, fue miembro del Industrial Workers of the World —donde escribió desde 1916 a 1918— y promovió el sufragio femenino, los derechos de los trabajadores, el socialismo y otras causas relacionadas con la izquierda, además de ser una figura activa de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, tras cofundarla en 1920. En 1924, se apartó de la actividad política para enfocarse en la lucha por los derechos de las personas con discapacidades y realizó viajes por todo el mundo ofreciendo conferencias hasta 1957. Se le otorgó la Medalla Presidencial por la Libertad en 1964. Desde 1980, por decreto de Jimmy Carter, el día de su natalicio es conmemorado como el Día de Helen Keller. Su vida ha sido objeto de variadas representaciones artísticas, tanto en cine, teatro y televisión, destacándose particularmente The Miracle Worker.

El mundo en el que vivo (1908)

Cualquiera de las publicaciones de Helen Keller es un cántico poético de superación, pero también de erudición. Su prefacio, acompañado de sus once hermosos capítulos, constituyen un viaje de estimulación para el ser humano. Cada frase de Helen nos lleva de la mano a la transformación que ella experimento, de pasar de un mundo oscuro y silente, al del color y la música en el que vivió sus 81 de plena consciencia intelectual y filantrópica del total de sus 88. Cada frase que utiliza en este libro suponen un aforismo sesudo en cualquier otro autor, que ella concatena con la ligereza de una buena trenzadora de ideas. Por tanto, Helen Keller resulta una de las mejores escritoras con las que yo me haya topado.

Y para ilustrar su estilo nada mejor que poner algunos ejemplos:

En su capítulo El mundo de los cinco sentidos dice:

Es más difícil enseñar a un ignorante a pensar que enseñar a un ciego inteligente a ver la grandiosidad del Niágara.”

De su capítulo. Antes de que el alma amanezca:

Cuando aprendí el significado del “yo” y de “mí” descubrí que yo era algo y entonces empecé a pensar. (…) No fue el sentido del tacto el que me proporcionó el conocimiento. Fue el despertar de mi alma lo primero que le otorgó a mis sentidos su valor…”

La ceguera no tiene ningún efecto restrictivo sobre la visión mental. Mi horizonte intelectual es infinitamente grande.”

Es un libro de 163 páginas, intenso, bello, profundo como el beso del universo sobre nuestra frente, ese que tanta falta nos hace ahora más que nunca, para tomar consciencia de la mota de polvo astral que somos cada uno de nosotros y saber, a través de Helen Keller, que solo depende de ti brillar en este instante en el que, la creación te dio la oportunidad de ser.

Helen Keller, contigo instalada en nuestro alma, no hay día que no lleves la esperanza a quien te recibe.

Abril, 2020. Mar de los Ríos

MUJERES QUE LEEN, FEBRERO 2020: UN LUGAR LLAMADO ANTAÑO (OLGA TOKARCZUK)

 

Olga Tokarczuk (Polonia, 1962) Es la décimo quinta y última de las galardonas en 2018 con el Premio Nobel de Literatura. Esta autora venía ganando cuanto premio existe en Europa Central, destacando su talento narrativo para cruzar los mitos y leyendas populares, con una imaginación deslumbrante.

Un lugar llamado antaño (1996)

Editorial Lumen, 2001

De su obra elegimos su tercera novela. Es considerada ampliamente como su mayor y más resonante éxito y un logro destacado en la reciente prosa polaca. El argumento trata sobre un pueblo mítico llamado Antaño, que se dice que está ubicado en el centro de Polonia, donde se describe un microcosmos en el que convergen todas las alegrías y penas conocidas por la humanidad. En este escenario surgen los coloridos personajes de la aldea: un aristócrata que se retira de la vida para jugar el fantástico juego de mesa de un rabino, que promete respuestas a las grandes preguntas de la vida; una loca amante de los perros perseguida por la luna; un soldado soviético que busca alivio sexual entre las bestias del bosque; un sacerdote que desea domesticar un río infestado de ranas. Y por encima de todo, hay un Dios egoísta y vanidoso que se ha aburrido por completo con la humanidad.

OJOS DE MUJER, FEBRERO 2020: LAURA ALBÉNIZ, ART DÈCO FEMENINO

Fotografía de Laura Albéniz de su juventud a principio del siglo XX

Laura Albéniz Jordana (Barcelona 1890-1944) Fue una ilustradora y pintora española del Novecentismo. Se la considera precursora del Art Dèco en Cataluña.

Hija del matrimonio formado por el pianista y compositor Isaac Albéniz y Rosina Jordana. Cuando era pequeña, la familia se trasladó a Londres, también vivió entre París y Niza, durante los primeros años del siglo XX., hablaba 8 idiomas. En 1906, con sólo 16 años hizo su primera exposición en el Musée Moderne de Bruselas, donde presenta “Pages d’album” una muestra de dibujos y acuarelas que fueron muy bien recibidos por la crítica, que las calificaron de “divertissants et spirituels“. Un año más tarde, en 1907, expuso dibujos y pasteles, en una muestra que compartida en Barcelona. Desde entonces la crítica siempre le fue muy favorable aunque, a menudo, aludió a su «espíritu femenino». La buena relación con su padre le abrió las puertas del mundo artístico y cultural parisino de principios del siglo XX.

Las obras de esta primera época recogen el ambiente mundano de París y de la Belle Epoque, y “chic” la importancia del ambiente decorativo, urbano y moderno, pero también un mundo culto y contemporáneo en el que la presencia femenina es destacada. ​Unos años más tarde, en 1911, participa en una exposición muy significativa, ya que reúne cuatro artistas de una generación joven, que trabajan diferentes disciplinas como son el dibujo, pintura, caricatura, escultura y esmalte, y que entienden la modernidad como un tránsito del viejo al nuevo, del Modernismo al Novecentismo. Y tres años más tarde, en 1914, realiza una exposición individual en las Galerías Dalmau. En esta exposición encontramos que el tema central gira en torno a la figura femenina, pero en este, deja de lado el ambiente parisino, y se centra más en el folclórico, como sevillanas, bailarinas, gitanas, etc.

En 1918 se casó con un militar de carrera, Vicente Moya, quien, desde 1933, trabajó para la industria británica. Con él tuvo dos hijos: Julio (1919-1939) y Rosina (1920-2015). Su hijo murió durante la guerra civil. La familia de su hija, será la heredera del legado de Isaac Albéniz. Su casa funcionó como una especie de los últimos famosos Salones: se celebraron semanalmente tertulias donde asistían intelectuales y artistas

Laura Albéniz van evolucionando hacia el Mediterranismo, defendido por d’Ors, y representando el ideal de mujer novecentista: una mujer sana y fuerte, de formas redondeadas, a la que se asignaba el rol tradicional de esposa y madre, y transmisora de valores morales y culturales. Estas mujeres se alejan de las jóvenes modernas que había pintado o dibujado años atrás, que nos transportaban a un ambiente culto, elegante y moderno, y representaban un nuevo modelo de mujer en busca de su libertad. El Novecentismo que se dio justo después de la dictadura de Primo de Rivera, reivindicó la cultura de principios de siglo que había sido fuertemente reprimida.

ARTÍCULOS, FEBRERO 2020: MUJERES 20 EN LA VOZ DE ALMERÍA

Seguimos con la serie en el diario La Voz de Almería trazando el perfil femenino de esta ciudad, pero extrapolable a toda España.

Conclusión , queda mucho por hacer. Arrimando el hombro.

Os dejo el primero y el último del mes de febrero 20:

Josefa Masegosa: mujer de las galaxias.

https://www.lavozdealmeria.com/noticia/12/almeria/186055/josefa-masegosa-mujer-de-las-galaxias

Alicia González Marco: baloncesto femenino, falta personal.

https://www.lavozdealmeria.com/noticia/12/almeria/187782/alicia-gonzalez-marco-baloncesto-femenino-falta-personal

Blog de Mar de los Ríos